El próximo 17 de marzo los docentes universitarios llevarán adelante un paro nacional de entre 48 y 72 horas en rechazo a la situación salarial y el ajuste en las universidades nacionales. La medida de fuerza -aunque todavía debe ser puesta a consideración del Frente Sindical de las Universidades Nacionales (FSUN- surge de la crisis que afecta tanto a los trabajadores como a las instituciones educativas.
La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) encabeza la propuesta respaldada por sindicatos de todo el país entre los que se encuentra Asociación de Docentes de la UNLP (ADULP).
El reclamo es contundente: la pérdida salarial y los recortes en financiamiento educativo ponen en peligro la continuidad de las clases en las universidades nacionales. Esta medida podría afectar el inicio del ciclo lectivo de muchas carreras.
Paro universitario (1).jpg
El reclamo de los docentes universitarios por salarios y financiamiento pone en peligro el inicio de clases en las universidades de todo el país.
Uno de los puntos más graves de la denuncia tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo de los docentes. Según el secretario general de CONADU, Carlos De Feo, desde diciembre de 2023, el sector ha sufrido una merma de más del 70% en su poder de compra, situación que se agrava con los aumentos salariales insuficientes que el Gobierno impuso: apenas 1,5% en febrero y 1,2% en marzo.
Conflicto docente y universidades desfinanciadas
Otro reclamo central tiene que ver con los recortes en financiamiento educativo, lo que afecta tanto a la infraestructura de las universidades como a los programas de capacitación docente. La falta de recursos también impacta en las obras sociales y en las jubilaciones, lo que está generando un clima de creciente descontento y renuncias dentro del sector.
La situación se torna aún más preocupante en algunas universidades nacionales, como la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, donde denuncian el impago de salarios a docentes y nodocentes desde hace más de un año. Además, aseguran que se ha vulnerado la autonomía universitaria, un principio clave en el sistema educativo argentino.
El paro anunciado también incluye una serie de movilizaciones y actividades. Además del cese de actividades previsto para el 17 de marzo, los docentes se sumarán al Paro Internacional Feminista y Transfeminista del 8 de marzo, con marchas en todo el país, y participarán en la marcha del 24 de marzo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
Segunda Marcha Federal Universitaria (2).jpeg
CONADU mantiene firme su postura de profundizar el plan de lucha si el gobierno de Javier Milei no da respuestas satisfactorias a las demandas de los docentes. La medida de fuerza es una muestra del malestar generalizado y de la tensión que existe entre los sindicatos y la administración libertaria, que podría llevar a un inicio de clases conflictivo.
Las medidas anunciadas por los docentes universitarios
Además del paro, la CONADU propone otra serie de medidas para acompañar el reclamo. El siguiente es el listado completo de propuestas:
- Paro con cese de actividades el 17 de marzo con una duración de entre 48 y 72 horas a definir con el conjunto de las federaciones nacionales.
- Convocatoria a un nuevo Plenario de Secretarias y Secretarios Generales la semana del 17 de marzo para evaluar el impacto de la medida de fuerza y definir los pasos a seguir.
- Adhesión al Paro Internacional Feminista y Transfeminista del 8M y la participación en la marcha a Plaza de Mayo y en todo el país.
- Participación de la Federación en las movilizaciones del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
- Repudiar la privatización del Banco Nación y de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).