El Ministerio de Transporte bonaerense habilitó una consulta ciudadana para debatir el aumento del boleto de micros al tiempo que propuso que esa suba sea del 10%, a partir de marzo. La medida impactará en líneas del Gran La Plata y el conurbano. El pasaje más caro, con SUBE sin registrar, rondará los $1.000.
El mecanismo, establecido en la Constitución Provincial, permite a los usuarios expresar su punto de vista enviando un correo a [email protected]. “Queremos garantizar la participación de todas las personas usuarias del sistema de transporte público de pasajeros”, explicaron desde el Ministerio.
El aumento propuesto del 10%, responde a la necesidad de sostener la continuidad, regularidad y calidad de los servicios, según argumentó la cartera dirigida por Martín Marinucci. La decisión llega en un contexto de tensiones entre el gobierno bonaerense y las empresas del sector, debido a retrasos en el pago de subsidios y ajustes tarifarios pendientes.
Cuadro tarifario: ¿cuánto costará viajar en micro?
El nuevo esquema tarifario de los micros afecta a las líneas que operan exclusivamente en el territorio bonaerense, incluyendo 9 mil unidades del Gran La Plata y el AMBA. Las líneas impactadas son aquellas numeradas por encima del 200 y 500.
A partir de marzo, si se aprueba el aumento del 10%, los valores serían los siguientes:
- 0-3 km: $444,61 con SUBE nominalizada / $706,92 sin nominar / $200,07 con atributo social.
- 3-6 km: $485,37 con SUBE nominalizada / $771,74 sin nominar / $218,42 con atributo social.
- 6-12 km: $525,22 con SUBE nominalizada / $835,10 sin nominar / $236,35 con atributo social.
- 12-27 km: $562,47 con SUBE nominalizada / $894,34 sin nominar / $253,11 con atributo social.
- Más de 27 km: $593,52 con SUBE nominalizada / $943,70 sin nominar / $267,09 con atributo social.
El atributo social, que ofrece un descuento del 55% en el precio del boleto, seguirá vigente para los sectores beneficiarios.
Incrementos mensuales en línea con la inflación
Además del ajuste previsto para marzo, se espera que las tarifas se actualicen de forma mensual en función del índice de inflación publicado por el INDEC, con un agregado del 2%. Este esquema de actualización busca garantizar la sostenibilidad del sistema y evitar mayores conflictos con las empresas transportistas.