El armado de Néstor Kirchner en La Plata comenzó pocos años antes de resultar electo presidente y asumir el 25 de mayo de 2003, una fecha de la que este jueves se cumplen 20 años. ¿Quiénes fueron los primeros dirigentes que apostaron por él? ¿Cómo se llamó la agrupación? ¿Cómo salió el ex presidente en aquella elección en nuestra ciudad?
En La Plata todo comenzó a fines de 1999 en el Centro de Estudios Populares, de 14 y 50, bajo el paraguas de Luis Ilarregui, quien entonces era senador provincial y hoy es embajador argentino en Cuba. Aunque es de Ayacucho, Ilarregui fue uno de los primeros armadores de Néstor Kirchner en la ciudad junto a un puñado de militantes platenses que estaban al margen del PJ que, en ese momento, conducía Julio Alak. Ese centro sería el germen de lo que luego se llamó la agrupación política "11 de marzo", que apoyó e impulsó la candidatura del santacruceño en la capital provincial.
Ilarregui se había acercado al incipiente kirchnerismo a través de Carlos Kunkel, amigo y compañero de militancia del ex presidente. El "Flaco" también había reclutado a otros dirigentes no sólo del peronismo que se terminaron convirtiendo en los armadores del kirchnerismo a nivel provincial: Aldo San Pedro, quien fue presidente de la Cámara de Diputados bonaerense y fundó el Partido de la Victoria; Eduardo Sigal, quien era senador bonaerense y presidente del Frente Grande en ese momento; y también el matancero Rubén Ledesma, quien varias veces diputado provincial.
El Centro de Estudios Populares fue entonces uno de los primeros lugares en comulgar y militar para Kirchner. "Ese centro era un poco una trinchera de lo que nosotros llamábamos el anti neoliberalismo que estaba invadiendo el peronismo en ese momento, llámese el menemismo en su momento. Y nosotros veníamos del peronismo y nunca pensábamos irnos del peronismo como algunos compañeros que se habían ido al Frepaso o al Frente Grande", rememora en diálogo con 0221 Horacio Vennera, historiador, ex gerente del PAMI e integrante del centro. Y asegura: "Somos parte del de lo que yo llamo el proto kirchnerismo. Ilarregui siempre dice que Néstor le dio a nuestra generación del 70 una segunda oportunidad porque fue él el que nos devolvió la esperanza del peronismo".
Integraban el Centro de Estudios Populares en aquel entonces los platenses Homero Bibiloni; Luis Couyoupetrou; Horacio Vennera; Jorge Couyoupetrou, César Surigaray, Francisco Misson, Esteban Lyons y Néstor Otero. También militaba allí el marplatense Carlos Cheppi, quien fue embajador de Argentina en Venezuela en el segundo mandato de Cristina Kirchner. Muchos de ellos formaron parte luego del gobierno nacional: Bibiloni fue secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la gestión de Cristina Kirchner, Vennera fue gerente del PAMI; Couyoutrou fue subsecretario administrativo en la Cámara de Diputados.
El armado comenzó a articularse de a poco tras la derrota de Eduardo Duhalde en 1999 ante Fernando De la Rúa, pero tras la crisis de 2001 todo se aceleró. En enero de 2002, la casa de Santa Cruz en CABA se convirtió en el búnker de Kirchner. Hasta allí iban los dirigentes platenses y también los de otros puntos del país.
"Néstor Kirchner tenía una particularidad: iba a los lugares donde lo invitaban aunque hubiera quince o veinte compañeros. Él decía que prefería hablarle a veinte compañeros que escuchen y sean cuadros y sean después predicadores de sus ideas y no encabezar un acto de los multitudinarios en los que se arrastra la gente y vos le preguntás y no saben ni siquiera a quién iban a ver", señala Vennera, y recuerda que "planteaba definiciones radicalizadas para un PJ que venía de ser colonizado por el menemismo como el no al Fondo Internacional, la reivindicación de los derechos humanos, la recomposición de las paritarias, todas cosas que Peronismo había abandonado en su momento".
En La Plata había otros dirigentes peronistas que también trabajaban por el santacruceño como el economista José Pepe Sbatella y el actual vice el PJ de La Plata, Eduardo "Lalo" Marchesi. Luego se sumaron al incipiente kirchnerismo el concejal Gustavo Melillo e Iván Maidana, que venían del Fredejuso. Melillo recuerda hoy que "fue Sigal quien los acercó a Néstor y que se reunieron con él por primera vez en el 2000" y que luego se fueron sumando más dirigentes pero "a cuentagotas".
En tanto, en Berisso y Ensenada los primeros que apostaron por el ex presidente fueron Ricardo Sadava del Frepaso en Ensenada y Víctor "Palito" Vázquez, el escritor Héctor "Chari" Ghidini y la histórica dirigente y actual concejal del Frente de Todos, Miriam "Pelusa" Larrañaga en Berisso.
Tras el acuerdo que cerró Kirchner con el entonces presidente Duhalde en 2002 para ser su candidato y competir contra Carlos Menem, la campaña se aceleró en todo el país y en La Plata. Hubo actos en el Club Atenas y en el Club Brandsen ya como parte de la campaña y el entonces intendente y titular del PJ, Julio Alak, lo declaró huésped de honor de La Plata y comenzó a jugar también para él.
¿Qué pasó en las elecciones del 27 de abril de 2003? Kirchner salió tercero en la ciudad. Menem salió primero y se impuso por sólo 17 votos a Elisa Carrió, quien era la candidata del ARI, por 70.783 sufragios a 70.766 votos. Kirchner cosechó 62.114 adhesiones y relegó al cuarto lugar a Ricardo López Murphy que llegó a los 60.898 votos. En el quinto y último lugar quedó el puntano Adolfo Rodríguez Saá, con 32.536 votos.