Los jueces a cargo del juicio oral para Mariano Bruera, otros exfuncionarios municipales de La Plata y un empresario, rechazaron el planteo de exclusión probatoria de las escuchas telefónicas impulsados por las defensas de todos los acusados quienes aseguran que no se garantizó la cadena de custodia de los casetes y CD’s. En la resolución que se dio a conocer este mediodía se aclaró que esos elementos siempre estuvieron a disposición de las partes y recordaron que el 4 de julio de 2019 (hace tres años y siete meses) en una audiencia la fiscal de juicio Victoria Huergo reiteró la disponibilidad de las cajas con el material probatorio y en ese momento las defensas no hicieron ningún cuestionamiento. En otro pasaje del dictamen los jueces señalaron que las defensas pueden escuchar los audios y hacer los planteos correspondientes ente eventuales irregularidades.
La regla de exclusión probatoria opera en los procesos de enjuiciamiento para apartar y descartar aquellos elementos de prueba que han sido obtenidos violando o contradiciendo una norma o principios constitucionales. Y por tratarse de pruebas ilícitas, se la tiene por inadmisibles o inexistentes. En este caso, no ocurrió, según la resolución judicial.
Ante este panorama las defensas hicieron reserva de recurrir ante el Tribunal de Casación de la provincia de Buenos Aires. El abogado Fabián Améndola dejó constancia que “las cajas fueron traídas abiertas y sin cadena de custodia”.
Tal como informó 0221.com.ar el abogado Alejandro Montone, defensor de Bruera, solicitó a los jueces del Tribunal Oral Criminal II de La Plata que dicten la “exclusión probatoria” de las escuchas telefónicas que complican a los acusados por entender que no se garantizó la cadena de custodia de esas evidencias. “Los casetes están rotulados con lápiz sin la firma de funcionarios, entiendo que esto afecta la garantía constitucional de la defensa en juicio”, argumentó Montone, requisitoria que fue acompañada por todo el bloque de la defensa. “Por las condiciones en las que está la prueba no puede ser valorada en el juicio oral”, refrendó el defensor Améndola.
En torno al debate por la validez de esa prueba, la fiscal no vaciló en sostener que esta situación constantemente estuvo en conocimiento de la defensa y que las escuchas “siempre” estuvieron a disposición de las partes del proceso.
En esa línea la funcionaria judicial recordó que “las escuchas están transcriptas en la requisitoria de juicio oral”, que “se pueden reproducir en las audiencias” y que la defensa “puede conseguir un pasacasete y escuchar los audios”. Para la fiscal Huergo se trató “de un planteo vacío, rimbombante en cuanto a las palabras utilizadas que no tienen correlato en el proceso”.
Los jueces Silvia Hoerr, Hernán Decastelli y Claudio Bernard le dieron la razón a la representante del Ministerio Público Fiscal. Con la validez de esta prueba central sumado a la planilla Excel con los pedidos de soborno que salió a escena en la audiencia del jueves 23 de febrero, la fiscalía tiene, por el momento, el cielo despejado para sostener la acusación.
LOS AUDIOS
Las frases de Mariano Bruera en las escuchas telefónicas que forman parte de la investigación penal, lo complican y cada vez más. La declaración de Julia Martínez exinstructora judicial de la disuelta Unidad Funcional de Instrucciones Complejas (UFIC) de La Plata confirmó la investigación penal que llevó a juicio oral a los exfuncionarios municipales Bruera, Enrique Sette, Gustavo Petró y al empresario Gustavo Orlandi.
“A ver si podemos pasar la gorra por algunos lugares”, es una de las frases que se encuentra en los audios y que dejan en centro de la escena a Mariano. Esto se descubrió en las intervenciones realizadas sobre el teléfono de Roberto Moreno. En ese celular estaba agendado el contacto de Bruera, quien utilizaba un teléfono que no estaba a su nombre, sino de un familiar quien tenía varios equipos a su nombre, pero su identidad se mantendrá en reserva porque no fue parte de la investigación que llegó a juicio.
“Moreno y Bruera hablaban en claves como ‘pasar la gorra’, ‘hacer una jugadita’”, explicó la funcionaria judicial Julia Martínez, quien recordó que en otra intervención realizada sobre el celular de Moratti éste le decía a una mujer que quería rezonificar tierras: “Si tenés algún tema directo yo trabajo con (Enrique) Sette, si tenés algo más gordo lo hablo con Mariano Bruera”.
La testigo confirmó que en el año 2014 ella y el fiscal Jorge Paolini le tomaron la denuncia a Guillermo Andreau quien se presentó en la sede de la UFIC para evidenciar que desde la Municipalidad de La Plata le estaban solicitando un suculento soborno, en rigor, le pedían 220 mil dólares para rezonificar dos terrenos (uno en Los Hornos y otro en City Bell) que el denunciante quería lotear y poner a la venta a beneficiarios del plan nacional de viviendas Procrear.
En otra escucha se lo oye a Bruera sugerirle a Moreno que “podemos hacer una jugadita, yo te banco” en relación a la rezonificación de unos terrenos en la zona norte del Gran La Plata, lo que podría demostrar el sostenimiento político de Bruera en relación a Moreno.
También señaló que uno de los tantos allanamientos realizados en propiedades privadas como en oficinas municipales se encontró una planilla Excel en una computadora que utilizaba en fallecido Moratti, donde estaban detallados expedientes iniciados por particulares para rezonificar tierras y el contacto de los propietarios entre otros datos. Los montos de sobornos solicitados para que avance el trámite en el Poder Ejecutivo aparecieron detallados en la columna “cotización”. Esta planilla identificada como “CZ 2014”, fue exhibida en la audiencia de este jueves por el perito informático y abogado Sergio Carriquiriborde, personal de la Policía Judicial de la Procuración General de la provincia de Buenos Aires.
En su declaración de hace una semana, Martínez recordó que el exfuncionario Jorge Campanaro “aparece mencionado en escuchas telefónicas” y en otras se lo escucha al exladero del intendente Pablo Bruera decir: “Vos quedate tranquilo”. Este dato complementa la versión aportada por el denunciante Andreau quien en su testimonio de la primera audiencia dijo que Campanaro le expresó: “Esto (pagar el soborno) es una colaboración que hay que hacer, déjame que lo voy a hablar con Pablo” y luego la víctima del soborno recordó que la respuesta fue “ahora Pablo Bruera está ocupado, déjame hablar con él para ver qué quita te podemos hacer”. Todo esto quedó plasmado en la Investigación Penal Preparatoria, avalado por el juez de Garantías y confirmado por, al menos, dos jueces de la Cámara de Apelaciones y Garantías de La Plata. Además, quedó registrado en la filmación del debate en curso que dispuso el Tribunal Oral Criminal II de La Plata.
En esta causa ya fueron condenados en juicio abreviado Christian Ybarra y Roberto Moreno mientras que se dictó el sobreseimiento de arquitecto Raúl Moratti por extinción de la causa penal a raíz de su fallecimiento en el año 2018.
Durante la investigación se allanaron varias oficinas del Palacio Municipal. En el despacho de Moreno se secuestró el expediente de rezonificación de media hectárea que había iniciado el empresario Orlandi a quien le pedían 10 mil dólares de soborno. En una escucha entre Moratti e Ybarra se oye: “Le vamos a hacer una rebaja”. El empresario está señalado por “cohecho activo”, es decir, pagar un soborno.
En otra intervención sobre el teléfono de Moreno se estableció que Gustavo Petró lo consultaba “por rezonificaciones”. Petró fue director de Obras Particulares, cargo al que renunció en diciembre de 2013, pero según refirieron trabajadores de esa oficina “seguía cumpliendo funciones, iba todos los días a su oficina”. Por esa escucha y esos testimonios es que está acusado de “asociación ilícita”.
Por su parte Sette fue procesado por “asociación ilícita y exacciones ilegales”, mientras que Bruera por “asociación ilícita”. La acusación está en manos de la fiscal de juicio Victoria Huergo, quien también fue fiscal de instrucción en la UFIC. Las defensas están en cabeza de los abogados Alejandro Montone (Bruera), Juan Di Nardo (Sette), Marcelo Peña y María Belén Franchín (Orlandi), Fabián Améndola y Facundo Améndola (Petró).