El lunes 6 de agosto, los docentes universitarios de todo el país dieron comienzo a un plan de lucha para que el Gobierno Nacional atienda sus reclamos salariales. Tras una semana sin clases, la Secretaria de Políticas Universitarias de la Nación, a cargo de Danya Tavela, decidió convocar a los gremios para el 13 de agosto a las 16.
“Esta lunes presentamos una serie de pedidos al Ministerio de Educación. No solo que nos recibieron sino que nos comunicaron que harían el llamado para la mesa de negociación para la semana que viene”, explicó a 0221.com.ar el Secretario Gremial de CONADU, Carlos de Feo. En esa línea, adelantó que “a las 14 nos llegó el mail para informarnos que la paritaria es el próximo 13 a las 16”.
El último encuentro entre docentes y el Gobierno se dio el 13 de mayo, cuando los educadores recibieron una propuesta del 15% en cuatro cuotas: 4% para mayo, 5% en agosto, 3% en noviembre y 3% en diciembre. En aquella oportunidad, el rechazo fue rotundo y la falta de diálogo en la mesa de negociación fue algo que puso en alerta a los gremios.
A pesar de que no esperan una importante mejora salarial, De Feo destacó los efectos del plan de lucha. “Logramos llamar la atención en una semana especial donde se votó la ley de interrupción voluntaria del embarazo, aparecieron los cuadernos Gloria y comenzó la causa de los aportes truchos”, detalló el sindicalista.
En ese sentido, afirmó que se sentarán a ver qué propone la Secretaria de Políticas Universitarias pero volvió a insistir en la visibilidad que tomó el conflicto que afecta a las instituciones académicas del país. El viernes habrá un plenario de secretarios generales de todo el país para realizar una evaluación del paro de actividades, al tiempo que definirán cuáles son los pasos a seguir.
Los educadores exigen una suba del 25%, la implementación de una cláusula gatillo por inflación, la recomposición del nomenclador que define sus categorías salariales, la regularización de los docentes contratados y ad honorem, mayor cantidad de fondos de capacitación docente, la plena vigencia del convenio colectivo de trabajo y más presupuesto para la Universidad, fundamentalmente en las áreas de ciencia y la tecnología.