0221
Género, diversidad y extensión: mano a mano con el decano de Trabajo Social
Néstor Artiñano

Género, diversidad y extensión: mano a mano con el decano de Trabajo Social

La facultad de Trabajo Social es una de las dependencias de la UNLP que más ha crecido en los últimos años. Con la aprobación del profesorado y la carrera de Fonoaudiología, los jóvenes de la región se interesaron en inscribirse en un establecimiento que se encuentra en permanente estudio de las situaciones que determinan, de forma directa, el bienestar social. El rol de la extensión y los seminarios de géneros.

25 de agosto de 2018

En uno de los campos más complejos, los trabajadores sociales han tenido que generar estrategias para ir adaptándose a las problemáticas que aquejan a los sectores más vulnerables y coordinar con profesionales de otras ramas para crear diagnósticos y soluciones acordes a cada realidad. Ante estas situaciones, los licenciados debieron generar líneas de investigación, planificación, coordinación y ejecución de programas de acción, con el objetivo de realizar un abordaje adecuado en las sociedades en que conviven.

La UNLP tomó nota de estas modificaciones y apostó fuerte por una política que trajo buenos resultados. Sus profesionales nucleados en la facultad de Trabajo Social, comenzaron a trabajar en el campo donde ocurrían este tipo de situaciones que, ante la falta de políticas estatales, no son visibilizadas. Desde la unidad académica, empezaron a estudiar este tipo de fenómenos y generar conocimiento para brindar la información. Todo esto con un solo objetivo: el bienestar social.

“No podemos estar desligados del contexto, lo importante es que fuimos encontrando estrategias para solucionar las diferentes temáticas que van apareciendo”, afirmó a 0221.com.ar el decano Néstor Artiñano. Autor del libro "Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza", Artiñano entiende que la Argentina atraviesa un momento histórico para el colectivo de mujeres, pero sostiene que más allá de eso es el hombre quien debe rever cuál es su rol en este nuevo contexto y esto “sin lugar a dudas es algo que descoloca a los varones”, remarca.

El inicio de su gestión fue testigo de un gran crecimiento que tuvo la Facultad, fundamentalmente durante los últimos años. Para que esto sea posible, las resoluciones ministeriales de crear el Profesorado en Trabajo Social y el ciclo complementario de la carrera de Fonoaudiología fueron vitales. “Estamos buscando un perfil social de los nuevos fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires”, contó a 0221.com.ar.

Estas políticas se plasmaron en un incremento de la matrícula de ingresantes. Al tiempo que hubo que reforzar, en sintonía con la política que pregona la Presidencia de la UNLP, las cursadas de verano y aumentar las franjas horarias. Paradójicamente, producto de ese crecimiento, el edificio comenzó a quedar chico y hoy existe un grave problema de espacio en las aulas.

LA EXTENSIÓN EN CENTROS COMUNITARIOS

Los proyectos de extensión ocupan un lugar central, teniendo en cuenta los objetivos que persigue la facultad y el lineamiento de formar a los estudiantes en el campo para trabajar en equipos multidisplinarios. La unidad académica tiene el firme compromiso de intervenir para crear un puente que genere ampliación de derechos y el fortalecimiento de las políticas públicas. Para llevar a cabo esto, la secretaría puso foco en el intercambio democrático y dialógico entre los sujetos universitarios, referentes de la comunidad y las políticas públicas.

En esa línea, Artiñano explicó: “Estamos en muchos barrios de La Plata. Tenemos 150 centros de formación profesional que son utilizados por los estudiantes, sobre todo en La Plata, Berisso y Ensenada”. “Esto es algo importante. Para nosotros el modelo de universidad isla no sirve y queremos que los estudiantes sean una parte más de la realidad”, sostuvo.

Las intervenciones de los alumnos de trabajo social fueron destacadas en diferentes municipios y son fuente constante de consulta de organismos gubernamentales. Por ejemplo, el Concejo Deliberante de Ensenada declaró de interés el seminario de extensión de género.

En concreto, la facultad tiene proyectos para realizar trabajos de campo en las áreas de niñez y adolescencia, personas en situación de encierro, discapacidad, salud mental, educación, adultos mayores, formación, intervención en situaciones de catástrofes y derechos humanos.

A pesar del rol y llegada que tiene la UNLP, Artiñano destaca que es necesario profundizar en un programa para llegar a las unidades penitenciarias para que haya una oferta flexible. “Hay muchas trabas para que nosotros podamos ingresar o para que ellos vengan acá, pero tenemos alumnos que se encuentran cumpliendo condena”, contó.

EL NUEVO ROL DEL HOMBRE

En el país, La Plata se convirtió en una de las ciudades a la vanguardia en materia del surgimiento del poderoso movimiento “Ni Una Menos”. El fue un fenómeno fue estudiado por distintas áreas de las ciencias sociales y la facultad de Trabajo Social no fue la excepción. Ante este surgimiento, la UNLP creó secretarías y políticas para abordar esta compleja temática.

“Creo que a lo largo de su historia y su lugar, las mujeres pudieron acceder, a través de los siglos, del espacio privado al público. Esto es acceder al estudio, profesiones y políticas”, explicó Artiñano y agregó que “el hombre no accede de la misma forma al espacio doméstico, creo que nos debemos una reflexión de cómo ubicarnos en esta sociedad”.

El decano de la facultad tuvo la oportunidad de trabajar y estudiar el surgimiento de este fenómeno. “Algunos confunden y dicen ‘feminismo es igual que machismo’ cuando es completamente lo contrario”, detalló. “El colectivo ha logrado fortalecer y avanzar, el hombre tiene que aprender de eso para poder ubicarse en el tiempo histórico y poder construir esa sociedad más igualitaria en relaciones de género”.

El surgimiento del movimiento influyó de manera directa en la formación de los nuevos profesionales. Al igual que la Universidad, Trabajo social creó seminarios de género y diversidad sexual, para que sus alumnos accedan a esa información y puedan visibilizar un problema que antes no estaba instalado. En ese sentido, la unidad académica también puso el foco en la prevención para evitar que sucedan esas situaciones de violencia de género.

EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

La situación económica del país es un tema que no pasa desapercibido en ninguna de las unidades dependientes de la UNLP. Con una paritaria docente sin definirse y los aumentos en tarifas de servicios de públicos, las facultades debieron rebuscárselas para no sufrir este impacto y poder llevar a cabo sus objetivos académicos. Esto no solo repercute en el presupuesto, sino también en el bienestar de los estudiantes, quienes deben realizar tareas extras para solventar la estadía en la carrera.

Para ello, Artiñano contó que la facultad ayuda con becas que, si bien no llegan a solventar el 100% de los gastos, reducen los costos de las fotocopias o boletos de colectivos.

“Todavía seguimos sin paritaria y esto creo que marca la postura del Gobierno con la universidad pública. Estamos pendientes de como cierra el presupuesto, el cual comienza a debatirse en septiembre”, contó Artiñano sin ocultar su preocupación por el contexto que está atravesando la educación universitaria.

De todas formas, el decano remarcó la conciencia que se generó en la sociedad al ver que corre riesgo la calidad y la gratuidad del sistema universitario argentino. Las movilizaciones y la ola de abrazos que se realizaron en La Plata, fueron una muestra fiel de la importancia que tiene la UNLP para distintos sectores de la región.

En una de las facultades más complejas, por el rol social que logró conseguir y ocupar de muy buena manera, Artiñano es consciente que todavía se puede seguir mejorando en búsqueda de alumnos que estén comprometidos con el campo de estudio. Es decir, dejar la isla y ser una parte más de la realidad.

COMENTARIOS

La facultad de Trabajo Social es una de las dependencias de la UNLP que más ha crecido en los últimos años. Con la aprobación del profesorado y la carrera de Fonoaudiología, los jóvenes de la región se interesaron en inscribirse en un establecimiento que se encuentra en permanente estudio de las situaciones que determinan, de forma directa, el bienestar social. El rol de la extensión y los seminarios de géneros.
0221

Género, diversidad y extensión: mano a mano con el decano de Trabajo Social

La facultad de Trabajo Social es una de las dependencias de la UNLP que más ha crecido en los últimos años. Con la aprobación del profesorado y la carrera de Fonoaudiología, los jóvenes de la región se interesaron en inscribirse en un establecimiento que se encuentra en permanente estudio de las situaciones que determinan, de forma directa, el bienestar social. El rol de la extensión y los seminarios de géneros.
Género, diversidad y extensión: mano a mano con el decano de Trabajo Social

En uno de los campos más complejos, los trabajadores sociales han tenido que generar estrategias para ir adaptándose a las problemáticas que aquejan a los sectores más vulnerables y coordinar con profesionales de otras ramas para crear diagnósticos y soluciones acordes a cada realidad. Ante estas situaciones, los licenciados debieron generar líneas de investigación, planificación, coordinación y ejecución de programas de acción, con el objetivo de realizar un abordaje adecuado en las sociedades en que conviven.

La UNLP tomó nota de estas modificaciones y apostó fuerte por una política que trajo buenos resultados. Sus profesionales nucleados en la facultad de Trabajo Social, comenzaron a trabajar en el campo donde ocurrían este tipo de situaciones que, ante la falta de políticas estatales, no son visibilizadas. Desde la unidad académica, empezaron a estudiar este tipo de fenómenos y generar conocimiento para brindar la información. Todo esto con un solo objetivo: el bienestar social.

“No podemos estar desligados del contexto, lo importante es que fuimos encontrando estrategias para solucionar las diferentes temáticas que van apareciendo”, afirmó a 0221.com.ar el decano Néstor Artiñano. Autor del libro "Masculinidades incómodas: jóvenes, género y pobreza", Artiñano entiende que la Argentina atraviesa un momento histórico para el colectivo de mujeres, pero sostiene que más allá de eso es el hombre quien debe rever cuál es su rol en este nuevo contexto y esto “sin lugar a dudas es algo que descoloca a los varones”, remarca.

El inicio de su gestión fue testigo de un gran crecimiento que tuvo la Facultad, fundamentalmente durante los últimos años. Para que esto sea posible, las resoluciones ministeriales de crear el Profesorado en Trabajo Social y el ciclo complementario de la carrera de Fonoaudiología fueron vitales. “Estamos buscando un perfil social de los nuevos fonoaudiólogos de la Provincia de Buenos Aires”, contó a 0221.com.ar.

Estas políticas se plasmaron en un incremento de la matrícula de ingresantes. Al tiempo que hubo que reforzar, en sintonía con la política que pregona la Presidencia de la UNLP, las cursadas de verano y aumentar las franjas horarias. Paradójicamente, producto de ese crecimiento, el edificio comenzó a quedar chico y hoy existe un grave problema de espacio en las aulas.

LA EXTENSIÓN EN CENTROS COMUNITARIOS

Los proyectos de extensión ocupan un lugar central, teniendo en cuenta los objetivos que persigue la facultad y el lineamiento de formar a los estudiantes en el campo para trabajar en equipos multidisplinarios. La unidad académica tiene el firme compromiso de intervenir para crear un puente que genere ampliación de derechos y el fortalecimiento de las políticas públicas. Para llevar a cabo esto, la secretaría puso foco en el intercambio democrático y dialógico entre los sujetos universitarios, referentes de la comunidad y las políticas públicas.

En esa línea, Artiñano explicó: “Estamos en muchos barrios de La Plata. Tenemos 150 centros de formación profesional que son utilizados por los estudiantes, sobre todo en La Plata, Berisso y Ensenada”. “Esto es algo importante. Para nosotros el modelo de universidad isla no sirve y queremos que los estudiantes sean una parte más de la realidad”, sostuvo.

Las intervenciones de los alumnos de trabajo social fueron destacadas en diferentes municipios y son fuente constante de consulta de organismos gubernamentales. Por ejemplo, el Concejo Deliberante de Ensenada declaró de interés el seminario de extensión de género.

En concreto, la facultad tiene proyectos para realizar trabajos de campo en las áreas de niñez y adolescencia, personas en situación de encierro, discapacidad, salud mental, educación, adultos mayores, formación, intervención en situaciones de catástrofes y derechos humanos.

A pesar del rol y llegada que tiene la UNLP, Artiñano destaca que es necesario profundizar en un programa para llegar a las unidades penitenciarias para que haya una oferta flexible. “Hay muchas trabas para que nosotros podamos ingresar o para que ellos vengan acá, pero tenemos alumnos que se encuentran cumpliendo condena”, contó.

EL NUEVO ROL DEL HOMBRE

En el país, La Plata se convirtió en una de las ciudades a la vanguardia en materia del surgimiento del poderoso movimiento “Ni Una Menos”. El fue un fenómeno fue estudiado por distintas áreas de las ciencias sociales y la facultad de Trabajo Social no fue la excepción. Ante este surgimiento, la UNLP creó secretarías y políticas para abordar esta compleja temática.

“Creo que a lo largo de su historia y su lugar, las mujeres pudieron acceder, a través de los siglos, del espacio privado al público. Esto es acceder al estudio, profesiones y políticas”, explicó Artiñano y agregó que “el hombre no accede de la misma forma al espacio doméstico, creo que nos debemos una reflexión de cómo ubicarnos en esta sociedad”.

El decano de la facultad tuvo la oportunidad de trabajar y estudiar el surgimiento de este fenómeno. “Algunos confunden y dicen ‘feminismo es igual que machismo’ cuando es completamente lo contrario”, detalló. “El colectivo ha logrado fortalecer y avanzar, el hombre tiene que aprender de eso para poder ubicarse en el tiempo histórico y poder construir esa sociedad más igualitaria en relaciones de género”.

El surgimiento del movimiento influyó de manera directa en la formación de los nuevos profesionales. Al igual que la Universidad, Trabajo social creó seminarios de género y diversidad sexual, para que sus alumnos accedan a esa información y puedan visibilizar un problema que antes no estaba instalado. En ese sentido, la unidad académica también puso el foco en la prevención para evitar que sucedan esas situaciones de violencia de género.

EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

La situación económica del país es un tema que no pasa desapercibido en ninguna de las unidades dependientes de la UNLP. Con una paritaria docente sin definirse y los aumentos en tarifas de servicios de públicos, las facultades debieron rebuscárselas para no sufrir este impacto y poder llevar a cabo sus objetivos académicos. Esto no solo repercute en el presupuesto, sino también en el bienestar de los estudiantes, quienes deben realizar tareas extras para solventar la estadía en la carrera.

Para ello, Artiñano contó que la facultad ayuda con becas que, si bien no llegan a solventar el 100% de los gastos, reducen los costos de las fotocopias o boletos de colectivos.

“Todavía seguimos sin paritaria y esto creo que marca la postura del Gobierno con la universidad pública. Estamos pendientes de como cierra el presupuesto, el cual comienza a debatirse en septiembre”, contó Artiñano sin ocultar su preocupación por el contexto que está atravesando la educación universitaria.

De todas formas, el decano remarcó la conciencia que se generó en la sociedad al ver que corre riesgo la calidad y la gratuidad del sistema universitario argentino. Las movilizaciones y la ola de abrazos que se realizaron en La Plata, fueron una muestra fiel de la importancia que tiene la UNLP para distintos sectores de la región.

En una de las facultades más complejas, por el rol social que logró conseguir y ocupar de muy buena manera, Artiñano es consciente que todavía se puede seguir mejorando en búsqueda de alumnos que estén comprometidos con el campo de estudio. Es decir, dejar la isla y ser una parte más de la realidad.