0221
De las estadísticas al hotel escuela: mano a mano con el decano de Ciencias Económicas
Eduardo De Giusti

De las estadísticas al hotel escuela: mano a mano con el decano de Ciencias Económicas

El flamante decano abrió las puertas de su despacho para adelantar los objetivos de su gestión y la necesidad de continuar con una línea de trabajo que trajo muchos resultados positivos para la unidad académica. La necesidad de articular los conocimientos de la escuela y la facultad y el sueño del primer hotel escuela de latinoamérica, en una entrevista exclusiva para 0221.com.ar.

18 de agosto de 2018

En medio de un complejo contexto, la palabra “economía” no es ajena para los vecinos de La Plata. La UNLP también tampoco está exenta de este tipo de cuestiones y se apoya en su facultad de Ciencias Económicas para analizar, con la mirada calificada de cada uno de sus profesionales, las variables que afectan de forma directa la vida de los argentinos.

Creada un 17 de diciembre de 1953, la Facultad aportó investigaciones importantes para el desarrollo académico, científico y profesional en todo el país. Con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, sus egresados son moldeados para crear, preservar y transmitir los conocimientos en gestión y conducción de las organizaciones.

“Somos una Facultad que está en continuidad. La sociedad necesita que sigamos formando graduados universitarios y que brinden soluciones a los problemas cotidianos”, explicó a 0221.com.ar el decano de Ciencias Económicas, el Magister Eduardo De Giusti.

Con tan solo 40 años, el flamante titular de la unidad académica confiesa que es difícil que pase un día sin mirar en los diarios las variables económicas que afectan el día de los argentinos. “La verdad que es algo que me gusta mucho, no me considero un experto en el tema pero es difícil que no me tome unos minutos para ver los indicadores”, sostiene.

En sintonía con la política de estos años de la UNLP, De Giusti cree que la mejor forma de seguir formando graduados es prestando atención a los indicadores del ingreso, permanencia y egreso. Sin embargo, destaca el trabajo que se está llevando a cabo en los primeros contactos de los alumnos con la vida universitaria y detalla: “Hay que empezar a mirar con cuidado la articulación de contenidos entre la facultad y la secundaria. Si un chico saca 8 o 9 en la escuela y en Económicas no, le decimos que no está preparado pero no podemos bajarlo de nivel”.

EL ROL DE LA UNLP EN LA SOCIEDAD

Una de los pilares fundamentales de la Universidad es la respuesta que puede dar la institución a diferentes problemas que aquejan a la sociedad. Dejando de lado los intereses, y entendida como un proceso educativo que también enriquece la formación de los profesionales, la facultad de Ciencias Económicas trabajó fuertemente para planificar proyectos de trabajo de acuerdo a intereses y necesidades de sectores vulnerables de la región. En esa línea, estos programas de extensión buscan aportar soluciones y generar conocimiento académico a través de prácticas con el medio y contribuir a su posterior desarrollo social.

En ese sentido, De Giusti opinó que "Económicas tiene que ayudar con la formación de dirigentes que tengan conocimientos de gestión y sean honestos". "El objetivo es que sean técnicamente sólidos al momento de estar al frente de un emprendimiento que genere oportunidades laborales y riqueza para la sociedad", agregó.

Desde la facultad, dan una importancia principal al desarrollo de la Secretaria de Extensión. En la última acreditación la facultad tuvo un total de doce proyectos, los cuales recibieron el financiamiento de la UNLP. El flamante decano pidió una línea prioritaria para los centros regionales con los cuales existe un vínculo directo con Ciencias Económicas.

Los talleres de apoyo escolar en matemáticas a niños y jóvenes de barrios periféricos de la ciudad de La Plata, sirvieron para generar los conocimientos de doble vía que pregona la UNLP. Es decir, una respuesta para un sector de la ciudad y la experiencia para los actores de la facultad.

La Usina de Ideas es otro proyecto de extensión que ha tenido mucha repercusión. Este espacio funciona para brindar herramientas a los pequeños emprendimientos locales. “La verdad que participo cada vez que tengo la oportunidad porque me gusta el apoyo que otorgan para fomentar la creación de empresas y la sinergia que se genera en cada encuentro”, confesó De Giusti.

NÚMEROS, NÚMEROS Y... MÁS NÚMEROS

Sin lugar a dudas, la Economía es un área donde los números, las estadísticas y las variables predominan por sobre cualquier otra herramienta. Es por esto que en la facultad cuentan con un espacio para medir todo este tipo de indicadores que reflejan diferentes fenómenos que ocurren en la sociedad.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) es un punto de investigación especializado en esas áreas con foco en América Latina y el Caribe que funciona en la facultad desde el 2002. Mediante encuestas, este espacio se dedica a realizar todo tipo de estadísticas sobre pobreza, desigualdad, evaluación de políticas públicas, mercado laboral y empleo, educación y salud, entre otros. Cada uno de estos estudios fue publicado en revistas académicas de gran prestigio internacional.

Para el próximo año, el decano le adelantó a 0221.com.ar que se encuentran trabajando, junto al Observatorio Social de la UNLP, en un espacio que sea exclusivo y propio de la facultad de Ciencias Económicas. “El objetivo es armar un indicador de actividad económica de la región, poniendo toda la experiencia técnica posible. El proyecto está preparado pero no vamos a tener resultados precisos hasta el 2019”, reveló y agregó que “a pesar de que no hablamos con la Municipalidad de este tema, muchas cámaras empresarias se mostraron interesadas en que nazcan nuestros indicadores”.

EL SUEÑO DEL HOTEL UNIVERSITARIO

En los últimos años, la comunidad educativa fue testigo del gran desarrollo edilicio que tuvo la UNLP. A pesar de que todavía falta mucho trabajo en cada una de las dependencias académicas, una de las obras que servirá para jerarquizar, aún más, a la universidad y a la ciudad está en plena construcción.

El hotel universitario tiene fecha de finalización para el 2019 pero, sin embargo, De Giusti no oculta su ansiedad por ver terminado el edificio de calle 51 entre 8 y 9. Con una inversión récord de casi 90 millones de pesos, este será el primer Hotel Escuela de Latinoamerica.


“La verdad que tengo una mirada un poco egoísta con el tema”, señaló el decano con tono risueño. “Este hotel va a estar bajo la órbita de la facultad y va a servir para que los licenciados en Turismo tengan la oportunidad de completar su formación con prácticas”, completó.

Este proyecto será un importante salto de calidad para toda la región. De Giusti considera que la UNLP, por sí sola, es un gran atractivo para los turistas que se acercan a La Plata. “La ciudad no está preparada para sustentar la gran demanda hotelera que tiene y este hotel escuela aportará soluciones a esa problemática”.

En concreto, la facultad de Ciencias Económicas tiene mucho para seguir aportando a la sociedad y los sectores que más lo necesitan. El decano más joven de todas las facultades de la UNLP se entusiasma por el futuro aunque sabe que habrá algunas dificultades presupuestarias que quizás demoren algunos procesos. Sin embargo, De Giusti confía en el actual presidente Fernando Tauber: “Es un hombre que sé que va a luchar por los intereses de nuestra comunidad educativa. Me siento muy identificado con el proyecto de universidad que pregona y me da tranquilidad saber que hay un presidente que me escucha cada vez que le toco la puerta”, concluye De Giusti con una sonrisa, antes de despedirse y regresar a los documentos y papeles que se acumulan en su escritorio.

COMENTARIOS

El flamante decano abrió las puertas de su despacho para adelantar los objetivos de su gestión y la necesidad de continuar con una línea de trabajo que trajo muchos resultados positivos para la unidad académica. La necesidad de articular los conocimientos de la escuela y la facultad y el sueño del primer hotel escuela de latinoamérica, en una entrevista exclusiva para 0221.com.ar.
0221

De las estadísticas al hotel escuela: mano a mano con el decano de Ciencias Económicas

El flamante decano abrió las puertas de su despacho para adelantar los objetivos de su gestión y la necesidad de continuar con una línea de trabajo que trajo muchos resultados positivos para la unidad académica. La necesidad de articular los conocimientos de la escuela y la facultad y el sueño del primer hotel escuela de latinoamérica, en una entrevista exclusiva para 0221.com.ar.
De las estadísticas al hotel escuela: mano a mano con el decano de Ciencias Económicas

En medio de un complejo contexto, la palabra “economía” no es ajena para los vecinos de La Plata. La UNLP también tampoco está exenta de este tipo de cuestiones y se apoya en su facultad de Ciencias Económicas para analizar, con la mirada calificada de cada uno de sus profesionales, las variables que afectan de forma directa la vida de los argentinos.

Creada un 17 de diciembre de 1953, la Facultad aportó investigaciones importantes para el desarrollo académico, científico y profesional en todo el país. Con el objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, sus egresados son moldeados para crear, preservar y transmitir los conocimientos en gestión y conducción de las organizaciones.

“Somos una Facultad que está en continuidad. La sociedad necesita que sigamos formando graduados universitarios y que brinden soluciones a los problemas cotidianos”, explicó a 0221.com.ar el decano de Ciencias Económicas, el Magister Eduardo De Giusti.

Con tan solo 40 años, el flamante titular de la unidad académica confiesa que es difícil que pase un día sin mirar en los diarios las variables económicas que afectan el día de los argentinos. “La verdad que es algo que me gusta mucho, no me considero un experto en el tema pero es difícil que no me tome unos minutos para ver los indicadores”, sostiene.

En sintonía con la política de estos años de la UNLP, De Giusti cree que la mejor forma de seguir formando graduados es prestando atención a los indicadores del ingreso, permanencia y egreso. Sin embargo, destaca el trabajo que se está llevando a cabo en los primeros contactos de los alumnos con la vida universitaria y detalla: “Hay que empezar a mirar con cuidado la articulación de contenidos entre la facultad y la secundaria. Si un chico saca 8 o 9 en la escuela y en Económicas no, le decimos que no está preparado pero no podemos bajarlo de nivel”.

EL ROL DE LA UNLP EN LA SOCIEDAD

Una de los pilares fundamentales de la Universidad es la respuesta que puede dar la institución a diferentes problemas que aquejan a la sociedad. Dejando de lado los intereses, y entendida como un proceso educativo que también enriquece la formación de los profesionales, la facultad de Ciencias Económicas trabajó fuertemente para planificar proyectos de trabajo de acuerdo a intereses y necesidades de sectores vulnerables de la región. En esa línea, estos programas de extensión buscan aportar soluciones y generar conocimiento académico a través de prácticas con el medio y contribuir a su posterior desarrollo social.

En ese sentido, De Giusti opinó que "Económicas tiene que ayudar con la formación de dirigentes que tengan conocimientos de gestión y sean honestos". "El objetivo es que sean técnicamente sólidos al momento de estar al frente de un emprendimiento que genere oportunidades laborales y riqueza para la sociedad", agregó.

Desde la facultad, dan una importancia principal al desarrollo de la Secretaria de Extensión. En la última acreditación la facultad tuvo un total de doce proyectos, los cuales recibieron el financiamiento de la UNLP. El flamante decano pidió una línea prioritaria para los centros regionales con los cuales existe un vínculo directo con Ciencias Económicas.

Los talleres de apoyo escolar en matemáticas a niños y jóvenes de barrios periféricos de la ciudad de La Plata, sirvieron para generar los conocimientos de doble vía que pregona la UNLP. Es decir, una respuesta para un sector de la ciudad y la experiencia para los actores de la facultad.

La Usina de Ideas es otro proyecto de extensión que ha tenido mucha repercusión. Este espacio funciona para brindar herramientas a los pequeños emprendimientos locales. “La verdad que participo cada vez que tengo la oportunidad porque me gusta el apoyo que otorgan para fomentar la creación de empresas y la sinergia que se genera en cada encuentro”, confesó De Giusti.

NÚMEROS, NÚMEROS Y... MÁS NÚMEROS

Sin lugar a dudas, la Economía es un área donde los números, las estadísticas y las variables predominan por sobre cualquier otra herramienta. Es por esto que en la facultad cuentan con un espacio para medir todo este tipo de indicadores que reflejan diferentes fenómenos que ocurren en la sociedad.

El Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) es un punto de investigación especializado en esas áreas con foco en América Latina y el Caribe que funciona en la facultad desde el 2002. Mediante encuestas, este espacio se dedica a realizar todo tipo de estadísticas sobre pobreza, desigualdad, evaluación de políticas públicas, mercado laboral y empleo, educación y salud, entre otros. Cada uno de estos estudios fue publicado en revistas académicas de gran prestigio internacional.

Para el próximo año, el decano le adelantó a 0221.com.ar que se encuentran trabajando, junto al Observatorio Social de la UNLP, en un espacio que sea exclusivo y propio de la facultad de Ciencias Económicas. “El objetivo es armar un indicador de actividad económica de la región, poniendo toda la experiencia técnica posible. El proyecto está preparado pero no vamos a tener resultados precisos hasta el 2019”, reveló y agregó que “a pesar de que no hablamos con la Municipalidad de este tema, muchas cámaras empresarias se mostraron interesadas en que nazcan nuestros indicadores”.

EL SUEÑO DEL HOTEL UNIVERSITARIO

En los últimos años, la comunidad educativa fue testigo del gran desarrollo edilicio que tuvo la UNLP. A pesar de que todavía falta mucho trabajo en cada una de las dependencias académicas, una de las obras que servirá para jerarquizar, aún más, a la universidad y a la ciudad está en plena construcción.

El hotel universitario tiene fecha de finalización para el 2019 pero, sin embargo, De Giusti no oculta su ansiedad por ver terminado el edificio de calle 51 entre 8 y 9. Con una inversión récord de casi 90 millones de pesos, este será el primer Hotel Escuela de Latinoamerica.


“La verdad que tengo una mirada un poco egoísta con el tema”, señaló el decano con tono risueño. “Este hotel va a estar bajo la órbita de la facultad y va a servir para que los licenciados en Turismo tengan la oportunidad de completar su formación con prácticas”, completó.

Este proyecto será un importante salto de calidad para toda la región. De Giusti considera que la UNLP, por sí sola, es un gran atractivo para los turistas que se acercan a La Plata. “La ciudad no está preparada para sustentar la gran demanda hotelera que tiene y este hotel escuela aportará soluciones a esa problemática”.

En concreto, la facultad de Ciencias Económicas tiene mucho para seguir aportando a la sociedad y los sectores que más lo necesitan. El decano más joven de todas las facultades de la UNLP se entusiasma por el futuro aunque sabe que habrá algunas dificultades presupuestarias que quizás demoren algunos procesos. Sin embargo, De Giusti confía en el actual presidente Fernando Tauber: “Es un hombre que sé que va a luchar por los intereses de nuestra comunidad educativa. Me siento muy identificado con el proyecto de universidad que pregona y me da tranquilidad saber que hay un presidente que me escucha cada vez que le toco la puerta”, concluye De Giusti con una sonrisa, antes de despedirse y regresar a los documentos y papeles que se acumulan en su escritorio.