miércoles 02 de abril de 2025

Sube el dólar en un lunes de mucha incertidumbre

El dólar MEP salta a $1.321, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) opera en $1.309. En el mercado informal, el blue cotiza en $1.305.

--:--

Los mercados financieros arrancaron la semana con una tendencia negativa, impulsados por la falta de definiciones en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un contexto global adverso. La presión cambiaria se refleja especialmente en los contratos de dólar futuro y en los dólares financieros, que registran importantes aumentos.

En el mercado de futuros, el dólar con vencimiento en abril se pacta a $1.170, lo que representa un incremento del 3,3% respecto al cierre anterior y una tasa nominal anual del 108%. En tanto, las distintas posiciones mensuales muestran subas de entre 3% y 4%, reflejando la cobertura de los inversores ante un posible cambio de régimen cambiario vinculado a las negociaciones con el FMI.

Lee además

Por su parte, el dólar MEP salta a $1.321, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) opera en $1.309. En el mercado informal, el dólar blue anota una leve suba y cotiza en $1.305.

Dólar (2).jpg
La semana arrancó con una suba del dólar y crece la incertidumbre.

La semana arrancó con una suba del dólar y crece la incertidumbre.

El mercado accionario también sufre el impacto de la incertidumbre. El índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires cae un 2,5% en la apertura de la jornada, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) registran pérdidas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Supervielle. A su vez, los bonos de la deuda pública operan con bajas superiores al 1,5%, lo que podría impulsar el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la incertidumbre local se suma el impacto de las tensiones en los mercados internacionales. La volatilidad global se intensificó tras la decisión de Donald Trump de aplicar nuevos aranceles, lo que generó fuertes caídas en las principales bolsas del mundo.

La jornada comenzó con una baja de más del 4% en la Bolsa de Tokio, tendencia que se extendió a los mercados europeos y posteriormente a Wall Street, donde los índices Nasdaq y Dow Jones también operan en rojo.

Este contexto adverso profundiza la inestabilidad financiera en Argentina, donde la falta de definiciones económicas y la presión cambiaria siguen marcando el ritmo de los mercados.

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar