Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en el barrio porteño de Flores, falleció en Roma luego de casi doce años como papa Francisco. Fue el primer pontífice jesuita, el primero oriundo de América Latina y un líder espiritual que transformó profundamente a la Iglesia católica, en un papado marcado por la austeridad y el compromiso con los más vulnerables.
Hijo de Mario Bergoglio, ferroviario, y Regina, ama de casa, se formó como técnico químico en la escuela industrial ENET Nº 27 Hipólito Yrigoyen. Su vocación sacerdotal surgió a los 21 años, en 1957, cuando ingresó al seminario de Villa Devoto como novicio de la Compañía de Jesús.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 y, entre 1973 y 1979, ocupó el cargo de provincial de los jesuitas en Argentina. Su ascenso dentro de la Iglesia fue constante: obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992, coadjutor en 1997 y, tras la muerte de Antonio Quarracino, arzobispo en 1998. En 2001 fue nombrado cardenal por Juan Pablo II.
A lo largo de su carrera integró numerosos organismos eclesiásticos como la Comisión para América Latina, el Pontificio Consejo para la Familia y la Congregación para el Clero, entre otros. También presidió la Conferencia Episcopal Argentina en dos períodos y tuvo un rol activo en el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
En 2005 ya era considerado "papable", pero fue recién el 13 de marzo de 2013 cuando se convirtió en el Sumo Pontífice, tras la renuncia de Benedicto XVI. Su elección respondió al deseo de renovar la imagen de la Iglesia, afectada por escándalos de corrupción y abuso.
Papa francisco 2.webp
El papa Francisco en su característico "Papamóvil", el cual rediseñó con una cabina abierta para tener mayor contacto con los fieles y bendecirlos desde allí.
Desde el inicio de su pontificado, Francisco se distanció del perfil monárquico y adoptó un tono pastoral. Su célebre "Recen por mí" y su decisión de residir en Santa Marta, en lugar del Palacio Apostólico, evidenciaron una nueva era en el Vaticano. Su liderazgo incluyó un llamado constante a la fraternidad, la paz y la justicia social, tanto frente a conflictos internacionales como la pandemia del Covid-19 y la guerra en Ucrania.
Promotor de reformas estructurales, en 2022 puso en marcha la nueva constitución de la Curia Romana, Praedicate Evangelium, que permite a cualquier bautizado, incluidas las mujeres, dirigir organismos vaticanos. Esta reforma reemplazó a la constitución de 1988 promulgada por Juan Pablo II.
En sus giras apostólicas, el papa Francisco llevó su mensaje de inclusión y humildad a todos los rincones del mundo. En 2023 realizó su viaje más extenso, visitando cuatro países del sudeste asiático y Oceanía, y luego viajó por Europa, con escalas en Bélgica y Luxemburgo.
Hincha confeso de San Lorenzo, su legado trasciende lo religioso: fue un símbolo de diálogo interreligioso, condenó el uso de la religión para justificar la violencia y abogó por una Iglesia al servicio de los pobres y excluidos.
Su fallecimiento deja un vacío profundo en la Iglesia católica y en millones de fieles que vieron en él una figura cercana, reformista y coherente con el mensaje evangélico.