jueves 03 de abril de 2025

El lado B de las cifras de la pobreza: se acentúan las desigualdades y desaparece la clase media

Mientras se cuestiona el método de medición de la pobreza, un estudio advierte que la mayoría de los hogares no alcanza los ingresos promedio del INDEC.

--:--

La metodología utilizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para calcular la pobreza y la indigencia en Argentina volvió a quedar en el centro de la polémica. Los expertos advierten que los promedios no reflejan la realidad económica de la mayoría de las familias del país, cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de esos valores.

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) cuestionó el optimismo oficial sobre una supuesta baja del índice de pobreza en 2024. Aunque reconoció la estabilidad macroeconómica, el organismo advirtió que la calidad del empleo y la caída del poder adquisitivo impiden una mejora sostenida en los indicadores sociales.

Lee además

Entretanto, los datos oficiales muestran que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) el ingreso diario por familia alcanza los 21,55 dólares, cifra que triplica al registrado en Formosa. Mientras tanto, la mayoría de las provincias no llega siquiera a la mitad del nivel porteño y esto revela fuertes desigualdades regionales.

720.webp

De acuerdo con los especialistas, cada vez son más las familias empujadas al umbral de los "casi pobres". Esta realidad se debe, según detallan, a varios factores que afectan la economía de los hogares, como el sostenido aumento de las tarifas de los servicios públicos que eleva los gastos fijos sin mejorar el consumo.

Embed

Los expertos también destacan que los índices oficiales no contemplan en el cálculo los alquileres, aunque cuatro de cada diez familias no son propietarias.

En ese marco, un informe del Centro Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) reveló que el 79% de los hogares no alcanza los ingresos promedio más altos. Incluso en los tramos medios, la mayoría está por debajo del nivel que supuestamente les corresponde según el INDEC. El director de esa institución, Alfredo Serrano Mancilla, señaló a EFE que "Argentina está sufriendo una gran transformación estructural en su patrón de distribución del ingreso". "La clase media va desapareciendo a gran velocidad y hay una gran montaña de la ciudadanía que está en torno a la pobreza, los 'casi pobres'", añadió y apuntó apuntó además que la mayoría de los jubilados percibe haberes que cubren solo un tercio de su canasta básica.

La pobreza en el Gran La Plata es del 37,3%

La pobreza en el Gran La Plata alcanzó al 37,3% de las personas (349.855) y al 29,5% de los hogares (106.833) durante el segundo semestre de 2024, de acuerdo con los datos oficiales publicados por el INDEC. Las cifras surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) realizada en 31 aglomerados urbanos del país.

En comparación con el primer semestre del año, se evidenció una importante disminución de la pobreza: 13,9 puntos porcentuales menos en los hogares y 14,8 puntos menos entre las personas.

Pobreza (1).jpg
La pobreza en el Gran La Plata afecta a casi 350.00 personas.

La pobreza en el Gran La Plata afecta a casi 350.00 personas.

En cuanto a la indigencia, que refiere a quienes no cuentan con ingresos suficientes para cubrir una canasta básica alimentaria, también mostró una mejora a nivel nacional. El 8,2% de las personas se encuentra en esta situación, lo que representa una baja de 9,9 puntos porcentuales respecto al primer semestre. Entre los hogares, la caída fue de 7,2 puntos. A pesar de la baja en los indicadores, los números reflejan que una parte significativa de la población continúa enfrentando serias dificultades económicas.

Dado que la incidencia de la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y a la Canasta Básica Total (CBT) mediante sus ingresos monetarios, se observó que, con respecto al semestre anterior: en promedio el ingreso total familiar aumentó un 64,5%, las canastas regionales promedio aumentaron 22,2% (CBA) y 26,7% (CBT) y los ingresos en el período estudiado aumentaron a un nivel superior tanto con respecto a la CBT como a la CBA. Así, ambas tasas, pobreza e indigencia, presentan una disminución en el presente semestre, en relación al semestre anterior

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar