Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizaron un llamativo hallazgo al analizar los efectos que tiene la exposición prolongada a las altas temperaturas en la salud de los hombres, un fenómeno que se repite cada vez que tiene lugar una ola de calor y genera una complicación desconocida hasta el momento.
El estudio, liderado por investigadores del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME), demostró que el calor extremo influye negativamente en la calidad del semen, afectando la fertilidad. El trabajo es el primero en América en evidenciar cómo el cambio climático impacta en la salud reproductiva masculina, y podría servir como base para diseñar estrategias de adaptación frente al calentamiento global.
"La temperatura tiene un gran impacto. Esto se observa en trabajadores expuestos a altas temperaturas, como en panaderías o metalúrgicas, quienes suelen presentar menor calidad seminal", explicó al respecto la becaria doctoral del CONICET y coautora de la investigación, Ania Manjon.
Gustavo Luis Verón, Ania Manjon y Mónica Vazquez-Levin. Créditos Flavia Hernandez y Emanuel Zylberberg. Comunicación IBYME.jpg
Los científicos del CONICET Gustavo Luis Verón, Ania Manjon y Mónica Vazquez-Levin estudiaron 55.000 muestras de semen
Ante el aumento de las olas de calor en la región, el equipo comenzó a analizar cómo esta problemática afecta a la fertilidad masculina. Los resultados mostraron que el calor extremo reduce la cantidad de espermatozoides y aumenta la proporción de aquellos con formas anormales.
Para llegar a estas conclusiones, los científicos estudiaron datos de análisis de semen de más de 55.000 hombres, de entre 18 y 60 años, recolectados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) entre 2005 y 2023. Además, cruzaron esta información con registros de temperatura ambiente del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
La disminución en la cantidad de espermatozoides y el aumento de anormalidades se hicieron evidentes en las muestras expuestas a olas de calor La disminución en la cantidad de espermatozoides y el aumento de anormalidades se hicieron evidentes en las muestras expuestas a olas de calor
"La disminución en la cantidad de espermatozoides y el aumento de anormalidades se hicieron evidentes en las muestras expuestas a olas de calor", señaló por su parte Mónica Vazquez-Levin, investigadora principal del CONICET, coordinadora del estudio y líder de AndroLATAM, una red dedicada a la salud reproductiva masculina en Latinoamérica.
Estrategias frente al cambio climático
Este hallazgo no solo expone una nueva dimensión del impacto del cambio climático, sino que también subraya la necesidad de desarrollar estrategias para mitigar sus efectos. "Ahora que entendemos cómo afecta la exposición al calor extremo, podemos investigar las consecuencias poblacionales de este fenómeno y pensar en formas de adaptación para proteger la salud reproductiva", destacó Manjon.
El estudio aporta información clave para abordar los desafíos que plantea el calentamiento global y refuerza la importancia de tomar medidas frente a las crecientes olas de calor.