El presidente Javier Milei instruyó al canciller Gerardo Werthein para que Argentina se retire de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión, anunciada por el vocero Manuel Adorni y oficializada en un comunicado, se basa en las diferencias del Gobierno con la gestión sanitaria de la pandemia de COVID-19.
En el comunicado, el Ejecutivo cuestionó el rol de la OMS durante la emergencia sanitaria, señalando que promovió cuarentenas "eternas sin sustento científico". Además, acusó al organismo de basarse en influencias políticas en lugar de criterios científicos y de asumir competencias que "limitan la soberanía de los países".
"Las recetas de la OMS no funcionan porque responden a intereses políticos", sostuvo el Gobierno, agregando que es necesario repensar el papel de los organismos supranacionales "que no cumplen sus objetivos y se dedican a hacer política internacional".
La justificación del Gobierno para salir de la OMS
En su habitual conferencia de prensa, Adorni explicó que la decisión busca garantizar la independencia del país en materia sanitaria. "Los argentinos no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud", enfatizó.
Además, aclaró que Argentina no recibe financiamiento de la OMS, por lo que la salida del organismo no implicará pérdida de recursos ni impacto en la calidad de los servicios sanitarios.
"La medida otorga mayor flexibilidad para adoptar políticas sanitarias adecuadas a la realidad del país y reafirma nuestra soberanía en salud", agregó Adorni, citando la postura del presidente Milei: "Las decisiones en Argentina las toman los argentinos".
Hospital San Martin Coronavirus pandemia policlinico.jpg
La gestión de la pandemia por coronavirus aparece como el principal motivo de la decisión del Gobierno para salir de la Organización Mundial de la Salud
El anuncio de Argentina tiene un contexto geopolítico similar a la decisión tomada por Donald Trump en 2020. En aquel entonces, el expresidente de Estados Unidos ordenó la salida de su país de la OMS bajo argumentos parecidos, criticando su gestión de la pandemia y su postura frente a China.
En respuesta a esas críticas, la OMS defendió su labor, asegurando que su trabajo es clave para coordinar respuestas ante emergencias sanitarias, fortalecer los sistemas de salud y establecer estándares internacionales en medicina y seguridad sanitaria.
Los cuestionamientos a la OMS
Desde el inicio de la pandemia, la OMS ha sido blanco de críticas por parte de distintos gobiernos, especialistas y organizaciones, las cuales fueron tomadas ahora por el gobierno argentino para fundamentar su salida del organismo, una decisión que genera un gran polémica. Entre los principales cuestionamientos se encuentran:
- Retraso en la declaración de la pandemia.
- Falta de firmeza con China sobre el origen del virus.
- Mensajes contradictorios sobre barbijos y medidas de protección.
- Dudas sobre la transmisión del COVID-19.
- Gestión de las vacunas y su distribución global.
- Falta de liderazgo y coordinación en la crisis sanitaria.
Con esta decisión, el gobierno de Javier Milei profundiza su quiebre con la política sanitaria anterior y refuerza su postura de rechazo a la intervención de organismos internacionales en la toma de decisiones nacionales.