Luego de días de arduas negociaciones, el Concejo Deliberante de La Plata finalmente aprobó este martes por unanimidad el avance del nuevo Plan de Ordenamiento Territorial y el programa para regularizar los 435 loteos ilegales que avanzaron en la ciudad sin convalidación provincial. Todos los bloques acompañaron el proyecto enviado por el intendente Julio Alak que sufrió cambios en el debate en comisión.
El expediente fue trabajado durante las últimas dos semanas en la Comisión de Planeamiento que sesionó hasta última hora del lunes para lograr el despacho y los consensos con todos los bloques políticos que integran el deliberativo.
La ordenanza sancionada incluye el primer capítulo del nuevo Código de Ordenamiento Urbano (COU) -que reemplazará a la ordenanza 10.703- en pos de planificar el crecimiento urbano de la ciudad y el Programa para regularizar la situación de los 435 barrios "ilegales", cuya construcción y trámites están frenados desde octubre de 2024 por no contar con permiso provincial.
La primera parte define el modelo de ciudad al que apunta la gestión que está relacionado con el diseño fundacional de La Plata, así como las nuevas zonas de uso del suelo donde se podrá construir -urbana, periurbana y rural- y aquella en la que no, que es la de peligrosidad por riesgo de inundación. La segunda parte está abocada exclusivamente a resolver la situación de los 435 barrios irregulares que se construyeron entre el 19 de diciembre de 2013 y el 9 de octubre de 2024 sin convalidación provincial.
Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (7).jpeg
Cristian Vander y el presidente del Concejo Deliberante Marcelo Galland
Ignacio Amiconi / AGLP
El debate en el Concejo Deliberante
En el arranque del debate, la concejala de Unión por la Patria y presidenta de Planeamiento, Cintia Mansilla, destacó el trabajo realizado con los bloques opositores y aseguró que la ordenanza votada pone "reglas claras" en materia de uso del suelo en la ciudad y de la planificación urbana futura. "La aprobación de esta ordenanza es una gran noticia para la ciudad", sostuvo.
Marco cómo puntos centrales el hecho de que se regule la zona de peligrosidad de riesgo de inundación y se fije qué se puede hacer y qué no. "Esto es importante por las características inundables que tiene nuestra ciudad y es importante que la zona pueda ser normada y tenga reglas claras a la hora de la previsibilidad", afirmó. También llevó tranquilidad a los vecinos que compraron loteos de buena fe y que ahora, tras la sanción de esta ordenanza, van a poder regularizar su situación.
El concejal del PRO, Nicolás Morzone, sostuvo que la ordenanza es "el punto de partida de un plan estratégico" para el ordenamiento urbano y consideró que es clave que la ciudad "pueda crecer sin el deficit de inafrestructura y servicios públicos".
Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (4).jpeg
Ignacio Amiconi / AGLP
"Esta ordenanza fija certezas sobre el futuro, sienta las bases de cómo debe crecer nuestra ciudad para adelante y no se pone en riesgo el derecho a la propiedad ni el sueño de los vecinos que compraron de buena fe", afirmó.
También destacó los acuerdos logrados con los distintos bloques que el proyecto aprobado incorpora las modificaciones propuestas por el bloque, entre las que mencionó los cambios en torno a la definición del cinturón hortícola, el articulado sobre sanciones y subdivisiones y la mirada de sustentabilidad ambiental, entre otros puntos.
El Código de Ordenamiento Urbano que se viene
En la misma línea, la concejala radical Manuela Forneris enfatizó el trabajo realizado en comisión y que se hayan podido dejar de lado "las discusiones ideológicas" en pos de elaborar esta primera fase del nuevo COU.
Entre los cambios que acercó el bloque y fueron considerados remarcó que se incluya en la normativa la toma de tierras y que, además, se fije que los recursos que se recauden de las multas aplicadas se destinen exclusivamente a obras de infraestructura en la red de agua y cloacas.
Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (6).jpeg
Darío Ganduglia y Juan Martínez Garmendia, del PRO
Ignacio Amiconi / AGLP
La concejala de La Libertad Avanza, Belén Muñoz, celebró el acuerdo alcanzado y destacó el trabajo con sus pares y con el Consejo de Ordenamiento Urbano y Territorial (COUT). "Es la primera vez que se ve este consenso porque estamos acostumbrados a que los proyectos entren por la ventana y nos quieran llevar de las narices para aprobarlos", apuntó.
Consideró importante que se haya incluido una distinción entre loteo irregular e ilegal, y que se hayan incluido en el tratamiento las tomas. "Es necesario dejar claro que las tomas de tierras son ilegales y generan impactos negativos porque se ocupan zonas vulnerables y que no tienen los servicios ni equipamiento. A ellos también hay que atenderlos, que se los tenga en cuenta. No podemos hacer la vista gorda", afirmó.
"Generando reglas claras vamos a lograr que nuestra ciudad prospere. Esta ordenanza deja marcadas las directrices para un plan serio en el que se pueda integrar la movilidad, la productividad, donde el suelo sea asequible para todos y sea real, y donde el control exista y sea real", señaló.
En el final, llevó "tranquilidad" a los vecinos platenses "que pensaban que les iban a demoler sus casas o no iban a poder escriturar jamás" porque fueron notificados de que los lotes que habían comprado eran "ilegales". "Lo que se escribió en esta ordenanza es para darles la mejor solución que se pueda", les dijo.
Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (10).jpeg
Concejales de la UCR y el PRO en la sesión de este martes
Ignacio Amiconi / AGLP
El debate fue cerrado por la concejala oficialista Gisela Didío, quien puso el énfasis en el plan futuro que se desarrollará para la integración de villas y asentamientos precarios en zonas altamente inundables, una tarea que deberá llevar adelante el Ejecutivo en los próximos meses. La referente del espacio de Juan Grabois reclamó que se integre a todos los barrios populares y no sólo a los inundables.
"Tenemos que hacernos cargo no solo de las zonas inundables sino también de los barrios populares que no están enmarcados en ninguna otra ordenanzas aunque sí en la normativa provincial", pidió y completó: "En la segunda fase tenemos que trabajar para que esos barrios que quedaron por fuera puedan entrar en algún programa de urbanización".
Los cambios al proyecto original del oficialismo
La oposición introdujo cambios en el proyecto original. Una de las modificaciones fue la de hacer la distinción entre loteos ilegales, que avanzaron "sin la debida autorización municipal y/o provincial conforme a las normas vigentes", y loteos irregulares, es decir aquellos que "habiendo obtenido el permiso municipal para subdividir no finalizó las tramitaciones administrativas municipales y provinciales". Se sumó también una tercera categoría que es la de "barrio irregular", con la que se define a toda villa y asentamiento precario.
También se introdujeron cambios en la definición de las zonas inundables y quedó delimitado en el proyecto qué se podrá hacer y que no tanto en la zona de peligrosidad alta como en la de peligrosidad media. En el primer caso, por ejemplo, está prohibido edificar y toda intervención que obstaculice el escurrimiento de agua. Las construcciones ya existentes deberán implementar estrategias de mitigación para reducir la exposición al riesgo.
Sesión Concejo Deliberante 29 de abril de 2025 (9).jpeg
Concejales de Unión por la Patria, con el presidente Pablo Elías (sentado)
Ignacio Amiconi / AGLP
La creación de un fondo para los barrios populares de La Plata
El texto original sumó también la propuesta que había realizado el bloque radical y las organizaciones sociales que integran el Consejo Local del Hábitat para que se lleve adelante un plan de integración y/o relocalización de los asentamientos precarios que estén en zonas inundables. Según se fijó en el artículo 16 de la ordenanza, el Ejecutivo tendrá tiempo hasta el 30 de septiembre para enviar un proyecto de ordenanza con el plan.
"Dicho programa estará destinado a garantizar las condiciones de seguridad, equidad territorial y sostenibilidad en las áreas declaradas de peligrosidad alta o media por inundación, conforme al artículo 14 y 15 de la presente Ordenanza y a los mapas oficiales del Plan de Reducción de Riesgo por Inundaciones", señala el texto aprobado. Y agrega que el programa "deberá contar como mínimo con las modalidades de intervención, criterios de relocalización e instancias de participación y control ciudadano".
Otro artículo que se cambió fue el referido al destino de las multas que se apliquen a quienes infrinjan el nuevo COU. Se especificó que los ingresos que el Municipio perciba por ese concepto deberán ser afectados exclusivamente al Fondo Municipal de Obras de Servicios Públicos, creado dentro del presupuesto anual, y destinarse a financiar "la ejecución, mantenimiento y ampliación de la red de agua potable y de cloacas", como también las "obras complementarias" para poder garantizar ambos servicios.