Incendio y reconstrucción
En la noche del sábado 19 de abril de 1902 un voraz incendio redujo el templo a cenizas con la pérdida de valiosas obras de arte y piezas ornamentales de oro y plata que se hallaban en su interior. Otra de las perdidas irreparables fue el altar principal, donado por la familia Anchorena, que había sido traido desde Francia. Según las crónicas de la época, los cuidadores del lugar sintieron ruidos extraños y pensaron que se trataba de ladrones que habían logrado entrar a la parroquia. Cuando quisieron ingresar, luego de alertar a los religiosos que se encontraban cenando, el interior del recinto ya se había convertido en una verdadera hoguera. Nada pudieron hacer más que impedir que las llamas se extendieran hacia los otros edificios de la manzana. La prensa especuló que , el siniestro se había iniciado por el cabo de vela que encendió la tela del altar y de ahí se propagó por todo el lugar. La madera del techo y la pinotea del piso fueron el combustible que sirvió para que la destrucción fuera total. Solo quedaron en pie los muros perimetrales.
Apenas se produjo el siniestro, hubo una reacción inmediata de la comunidad y comenzó la tarea para reconstruir la iglesia. Distintas entidades y grupos católicos como la Comisión de Damas Protectoras del Convento o la Asociación Pía Unión San Antonio, salieron a recolectar fondos necesarios.
Así, el edificio pudo ser reedificado pero de manera provisoria y solo en la década de 1940 se pudo finalizar la tarea.
iglesia San Francisco de Asis, de La Plata, donde se casaron Peron y Evita 9..JPG
Detalles ornamentales en la fachada de la parroquia
El templo fue bendecido el 30 de noviembre de 1920 por monseñor Juan Neupocemo Terrero y, en virtud de la amplia tarea con la comunidad desarrollada por los religiosos, el 1 noviembre de 1922 el arzobispo Francisco Alberti incorporó la congregación a la curia decretando la fundación de la Parroquia San Francisco. En algún momento en el predio del convento de los franciscanos llegó a funcionar una pre-seminario en el que se cultivaban las precoces vocaciones de los alumnos de la escuela así como de otros jóvenes del barrio.
En aquellas primeras décadas del siglo XX se recuerda la acción de fray Benito Duro, siempre dispuesto a cualquier tarea y, en especial, responsable de embellecer los jardines y patios internos del complejo.
Fueron las gestiones del hermano Pedro Julian Errecart, un seglar franciscano que vivía en el convento platense de la orden, ante el coronel Juan Domingo Perón, por entonces secretario de Trabajo y Previsión del gobierno de facto presidido por el general Edelmiro Farrell, lo que posibilitó, después de muchos años, terminar la obra de la iglesia con su torre. Corría ya el año 1945.
Los trabajos de restauración quedaron bajo la dirección del arquitecto Tito Ciocchini que conservó el original estilo neo-romantico agregando reminiscencias franciscanas. Ciocchini tomó elementos del edificio existente proyectado por el Ingeniero Batillana como el rosetón y la morfología del portal agregándole el campanario que nos recuerda la tierra de Asís y le otorga una impronta utilizada como referencia e hito dentro del entorno”, explica la arquitecta Diana Beatriz Maggi, de la Unidad de Investigación para los Bienes Culturales de la Iglesia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de La Plata, quien realizó el primer inventario patrimonial de las iglesias fundacionales de la Arquidiócesis de La Plata.
IMG-20250113-WA0054.jpg
La Parroquia San Francisco de Asís en una imagen de 1926
En todo el interior del templo se pueden apreciar esculturas y pinturas con temáticas cristianas. En tal sentido, en el trabajo de Maggi se describen las características y detalles, símbolos y decoraciones de la iglesia. “Interiormente el templo es de nave única con una capilla lateral donde se encuentra el Camarín de Nuestra Señora de La Rosa. La nave única está cubierta por una bóveda de cañón que va descargando sus esfuerzos en arcos que a su vez apoyan en pilastras”, precisa la especialista. Allí se encuentra un lienzo del siglo XV de autor anónimo llamada “La Virgen de la Rosa”, donado en 1950 por la Orden del Santo Sepulcro. La obra fue adquirida en un anticuario ern Constantinopla en 1925 por el señor Mario Macchi y luego estuvo en la Sala Morisca del Cenobio de San Simplísimo en Milán desde donde fue traída a la ciudad.
Un revestimiento de madera oscura recorre todo el fondo abovedado detrás del altar mayor con palomas talladas que simbolizan el Espíritu Santo. En un corredor lateral se conserva un armonio fabricado por Alberto Poggi que fue donado por el señor Francisco Rivas y su esposa Candelaria Campana en 1902 tras el incendio.
robo-en-la-iglesia-san-francisco-de-asis-de-la-plata-donde-se-casaron-peron-y-evita-20200828-1008365.webp
Altar principal de la iglesia.
La fuerte labor educativa de la congregación siguió evolucionando y en marzo de 1960 fue inaugurado el Instituto Fray Francisco de Paula Castañeda, un bachillerato con orientación comercial que fue incorporado al sistema de enseñanza oficial. Su principal impulsor fue el fraile Pascual Miñaura. En 1964 egresó del establecimiento la primera promoción de peritos mercantiles.
Casamiento histórico
Si hay algo por lo que la iglesia San Francisco de Asís de La Plata es conocida es por la celebración del casamiento secreto del coronel Perón con la actriz María Eva Duarte.
El enlace había sido programado para el 29 de noviembre 1945, pero tuvo que postergarse por la gran afluencia de personas que espontáneamente se acercaron a presenciar el sacramento. Finalmente, se concretó el 10 de diciembre, en la intimidad: Solo estuvieron presentes los padrinos y un reducido grupo de familiares y allegados. Previo a la boda Perón se confesó con el padre Bernardino Bermúdez y Eva con el fray Fidel Rossell. En tanto, la ceremonia fue presidida por el fray Francisco Cayetano Sciammarella, por entonces superior del convento.
Según consta en el acta del folio 297 en el Libro de Matrimonios que se conserva en la parroquia, fueron testigos Domingo Mercante, quien había tenido mucho que ver con la presentación de la pareja, y Juana Ibarguren de Duarte, madre de la novia. Estaban también los hermanos de Eva: Elisa, Blanca, Juan y Erminda. La memoria de aquel hecho quedó guardada también entre varios de los frailes presentes: José González, Carlos de la Fuente y Nicolás Lecouna. Algunos dicen que después de la ceremonia hubo una reunión en una casa vecina y hasta se habla de un paso, incomprobable, por la tradicional confitería Paris.
JWJOZ7P36ZCI3MTOZJGARFQ2MU.jpeg
En medio de Eva Duarte y Juan Peron, el fraile Francisco Sciammarella que era superior del convento y fue quien celebró el casamiento.
Como sea, el amor entre esta emblemática pareja de la política y de la historia nacional quedó sellado ante Dios en La Plata. Él tenía 50 años y era viudo. Ella, 26.
Los novios, que ya habían dado el sí en el Registro Civil de Junín el 22 de octubre de ese año, eligieron la parroquia platense por sugerencia del hermano Errecart, quien pasó a la historia como “el fraile casamentero”.
El vínculo de Errecart con Perón sería decisivo para la culminación de las obras en la parroquia, dicen que el día del casamiento el piso del templo era de cemento alisado porque no había alcanzado el dinero para los cerámicos, pero también para la historia del propio líder que luego sería tres veces presidente de la Argentina.
Los biografos del fundador del Movimiento Justicialista aseguran que éste tomo la decisión de casarse durante sus días de cautiverio que terminaron con la movilización popular del 17 de octubre. Tiempo antes Errecart lo había convencido de que lo mejor para sus aspiraciones presidenciales era que contrajera matrimonio para contar con el apoyo de la grey católica.
Aunque no está del todo claro cómo se conocieron el hermano franciscano y el militar, lo cierto es que consolidaron un fuerte lazo de amistad. En su juventud Perón había sido terciario de la Orden Franciscana y siempre se mostró proclive por colaborar con esa congregación. Otras versiones sugieren que la relación pudo haber sido forjada a través de Evita, quien por entonces residía en una pensión en La Plata.
Foto de Pablo Morosi (7).jpg
Desde entonces Errecart se volvió una figura muy cercana al matrimonio presidencial y canalizó muchos pedidos de ayuda de instituciones y personas necesitadas así como consiguió recursos para mejoras para la parroquia, el convento y la escuela. En 1947 Errecart formó parte de una gira de Evita por Europa donde fue ungido con el alto reconocimiento de “Hermano de la Primera Orden”. Vale destacar la relación especial que también tuvo Evita con los franciscanos. A tal punto que, cuando su final se acercaba, su madre propuso inhumar su cuerpo en una iglesia de dicha orden. Mas: fue enterrada con la túnica de Hermana Terciaria Franciscana, distinción que le fuera otorgada durante su visita a la Santa Sede del Vaticano en 1947.
Con el desgaste propio del uso y el paso del tiempo, en la parroquia aún se conservan los reclinatorios tapizados de rojo púrpura donde los contrayentes se arrodillaron ante el sacerdote Sciammarella para recibir el sacramento del matrimonio.
Patrimonio de la ciudad
El histórico casamiento del tres veces presidente argentino con la llamada “abanderada de los humildes” llevó a que la Legislatura bonaerense declarara a la parroquia como Monumento Histórico Provincial mediante la ley provincial 8571 aprobada en noviembre de 1975. El proyecto fue impulsado por el diputado provincial por el Justicialismo, Tomás Alberto Sánchez.
Sin embargo, tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, las autoridades de facto de la provincia eliminaron a San Francisco del catálogo de monumentos históricos. Después de recuperada la democracia, hubo que esperar que asumiera un gobierno peronista para que, recién en 1987, el entonces mandatario provincial Antonio Cafiero, dispusiera la reincorporación de la parroquia San Francisco de Asís al catálogo de monumentos históricos de la provincia. En tanto, el 14 de octubre de 2011 la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner declaró el templo como “Lugar Histórico Nacional” mediante el decreto 1617/2011, para su preservación.
iglesia San Francisco de Asis, de La Plata, donde se casaron Peron y Evita 6. (1).JPG
Una de las joyas que hay en la parroquia un lienzo del siglo XV
El carácter meramente declarativo de este tipo de designaciones quedó palmariamente expuesto cuando al año siguiente, el techo de uno de los salones que forma parte parte de las instalaciones de la parroquia San Francisco se desplomó por falta de mantenimiento adecuado. Solo entonces las autoridades dispusieron invertir en una puesta en valor. Las obras de puesta en valor, que contemplaron la reparación integral de la cubierta, tratamiento de humedades ascendentes, la vereda y el salon de actos parroquial, fueron financiadas por el gobierno bonaerense por entonces conducido por Daniel Scioli, fueron inauguradas en 2015.
En cada nuevo aniversario del casamiento -en diciembre próximo se cumplirán ya 80 años de aquel acontecimiento- el peronismo bonaerense se reúne en una ceremonia religiosa en la parroquia San Francisco de Asis, desde hace once años a cargo del presbítero Jorge Roberto López Ibáldez. Una muestra de las frecuentes reuniones evocativas puede verse en el acceso al templo de la parroquia tapizado por placas recordatorias.
El 10 de diciembre de 2020, en el marco del 75° aniversario del casamiento, el párroco López Ibáldez concelebró una misa con el cura José María “Pepe” Di Paola, en la que participaron diferentes sectores del peronismo bonaerense.
En 2022 la por entonces diputada Victoria Tolosa Paz, platense de nacimiento, presentó un proyecto de ley para declarar a la parroquia como Monumento Histórico Nacional. En el proyecto se senala que el objetivo es “garantizar la conservación y custodia de un espacio de gran impronta histórica y cultural para la ciudad de La Plata y para nuestro país”, mediante la tutela de la ley 12.665 y modificatorias de la 24.252, en los términos que disponga la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. Sin embargo, la iniciativa aún no logró avanzar en el Congreso.
El presidente del consejo pastoral, Daniel Dascenzi, dijo a Begum: "Este año se cumplen 80 años del casamiento de Perón y Evita, como dijo un peronista entrado en años, aquí se produjo la unión del conductor con el pueblo es por eso que desde hace años creemos como parroquia que este templo debe ser declarado monumento historico nacional. Esa distincion le daría un mayor impulso turistico y estimularia las visitas a parte que se preservaria el patrimonio arquitectonico", señaló Dascenzi.